A lo largo de la historia de la humanidad, los mitos han sido un elemento importante en la constitución de los pueblos y sus respectivas culturas. A través de ellos el ser humano se ha preguntado y respondido a sí mismo acerca de su lugar en el cosmos. El tema ha inspirado extensos análisis como "La Rama Dorada" de James George Frazer, "El Mito y el Nacimiento del Héroe" de Otto Rank o "El Héroe de las Mil Caras" de Joseph Campbell. Pero es este último quien nos ocupa por el momento.
Dice Joseph Campbell en "El Héroe de las Mil Caras":
"Lo asombroso es que la eficacia característica que conmueve e inspira los centros
creadores profundos reside en el más sencillo cuento infantil, como el sabor del océano está
contenido en una gota y todo el misterio de la vida en el huevo de una pulga. Porque los
símbolos de la mitología no son fabricados, no pueden encargarse, inventarse o suprimirse
permanentemente. Son productos espontáneos de la psique y cada uno lleva dentro de sí
mismo, intacta, la fuerza germinal de su fuente."
creadores profundos reside en el más sencillo cuento infantil, como el sabor del océano está
contenido en una gota y todo el misterio de la vida en el huevo de una pulga. Porque los
símbolos de la mitología no son fabricados, no pueden encargarse, inventarse o suprimirse
permanentemente. Son productos espontáneos de la psique y cada uno lleva dentro de sí
mismo, intacta, la fuerza germinal de su fuente."
DESCARGA EL LIBRO AQUÍ
Sobre el autor y su obra
Joseph Campbell nace en Nueva York en 1904 en el seno de una familia católica romana, desde pequeño muestra interés en la mitología de las tribus norteamericanas hecho que nos da un adelanto de su sensibilidad hacia el tema y posterior desarrollo académico.
A lo largo de su vida conoce a interesantes personalidades que influenciaran sus escritos e investigaciones, entre ellos se puede mencionar al pensador indio Jiddu Krishnamurti, y al profesor indólogo Heinrich Zimmer a quien considera su mentor y sería a la muerte de este que se dedicaría a editar y publicar su obra póstuma. Asimismo, se encuentra en el trabajo de Campbell otras influencias como el psicoanálisis de Freud y Jung, y la filosofía de Nietzche y Schopenhauer. Su obra más conocida es "El Héroe de las Mil Caras" (1949) en donde desarrolla la tesis del Monomito, suerte de patrón narrativo subyacente a todas las historias mitológicas de la humanidad. En 1988 se emitió una serie de entrevistas realizadas por el periodista Bill Moyers bajo el título "El Poder del Mito" que luego daría lugar el libro homónimo, como dato curioso dicha entrevista se realizó en el rancho Skywalker, propiedad del director George Lucas. Campbell fallece en Hawai en el año 1987.
¿Qué es el Monomito?
El Monomito también conocido como el viaje del héroe, es la idea que desarrolla Campbell en "El Héroe de las Mil Caras", según la cual los mitos de la humanidad compartirían una estructura particular, un patrón narrativo en el que se distinguen tres momentos principales; la partida, la iniciación y el retorno.
En la partida, el héroe parte desde su mundo ordinario siguiendo el llamado a la aventura, generalmente este llamado viene a través de un mensajero de aspecto desagradable, una criatura amenazante que marca el inicio de un cambio de vida, sobre este nos dice Campbell:
"El heraldo o mensajero de la aventura, por lo tanto, es a menudo oscuro, odioso, o terrorífico, lo que el mundo juzga como el mal, pero que si uno pudiera seguirlo, se abriría un camino a través de las paredes del día hacia la oscuridad donde brillan las joyas. El heraldo puede ser una bestia, como en el cuento de hadas, donde representa la reprimida fecundidad instintiva que hay dentro de nosotros, o también una misteriosa figura velada, lo desconocido."
La llamada puede ser rechazada o aceptada, quienes la aceptan se encontrarán con una figura protectora, que ofrece ayuda al héroe para enfrentar los retos por venir a menudo en forma de amuleto. De esta manera, el héroe llega al primer umbral custodiado por un guardián, detrás de él la oscuridad, lo desconocido y el peligro; pero el héroe debe seguir su camino, al adentrarse desaparece hacia una muerte aparente. Así lo describe Campbell:
"La idea de que el paso por el umbral mágico es un tránsito a una esfera de renacimiento queda simbolizada en la imagen mundial del vientre, el vientre de la ballena. El héroe en vez de conquistar o conciliar la fuerza del umbral es tragado por lo desconocido y parecería que hubiera muerto"
En la iniciación, el héroe se enfrentará diferentes pruebas y en ese momento sacará provecho de los consejos y amuletos obtenidos durante la partida. El encuentro con la diosa y el matrimonio místico representa el momento en que el héroe hace suyo el conocimiento de todo aquello que puede conocerse. "La mujer, en el lenguaje gráfico de la mitología, representa la totalidad de lo que puede conocerse. El héroe es el que llega a conocerlo. Mientras progresa en la lenta iniciación que es la vida, la forma de la diosa adopta para él una serie de transformaciones; nunca puede ser mayor que él mismo, pero siempre puede prometer más de lo que él es capaz de comprender. Ella lo atrae, lo guía, lo incita a romper sus trabas."
Una vez que el héroe cierra el círculo y consigue el conocimiento superior es hora de retornar con los misterios obtenidos, a menudo esto no es tan sencillo, puede suceder que el héroe no desee retornar o tal vez que surjan obstáculos que se lo impidan y ya atravesando el umbral de ambos mundos le asalte la duda,en palabras de Campbell leemos lo siguiente:
"Ésa es la última y difícil labor del héroe. ¿Cómo dar en el lenguaje del mundo de la luz, los mensajes que vienen de las profundidades y que desafían la palabra? ¿Cómo representar en una superficie de dos dimensiones una forma tridimensional, o en una imagen tridimensional un significado multidimensional? ¿Cómo transcribir en términos de “sí” y “no” revelaciones que convierten en contrasentido cualquier intento de definir las parejas de contrarios? ¿Cómo comunicarse con personas que insisten en encontrar en la exclusiva evidencia de sus sentidos el mensaje del vacío omnigenerador? "
De esta manera Campbell vincula directamente el simbolismo de los mitos con el análisis psicoanalítico, en donde el patrón repetitivo de héroes legendarios y criaturas divinas no es más que la expresión de los deseos y temores del inconsciente humano. Así lo explica el autor:
"La mitología, en otras palabras, es psicología mal leída como biografía, historia y cosmología. El psicólogo moderno puede traducirla retrotrayéndola a sus connotaciones propias y rescatar así para el mundo contemporáneo un rico y elocuente documento de las más oscuras profundidades del alma humana."
En la partida, el héroe parte desde su mundo ordinario siguiendo el llamado a la aventura, generalmente este llamado viene a través de un mensajero de aspecto desagradable, una criatura amenazante que marca el inicio de un cambio de vida, sobre este nos dice Campbell:
"El heraldo o mensajero de la aventura, por lo tanto, es a menudo oscuro, odioso, o terrorífico, lo que el mundo juzga como el mal, pero que si uno pudiera seguirlo, se abriría un camino a través de las paredes del día hacia la oscuridad donde brillan las joyas. El heraldo puede ser una bestia, como en el cuento de hadas, donde representa la reprimida fecundidad instintiva que hay dentro de nosotros, o también una misteriosa figura velada, lo desconocido."
La llamada puede ser rechazada o aceptada, quienes la aceptan se encontrarán con una figura protectora, que ofrece ayuda al héroe para enfrentar los retos por venir a menudo en forma de amuleto. De esta manera, el héroe llega al primer umbral custodiado por un guardián, detrás de él la oscuridad, lo desconocido y el peligro; pero el héroe debe seguir su camino, al adentrarse desaparece hacia una muerte aparente. Así lo describe Campbell:
"La idea de que el paso por el umbral mágico es un tránsito a una esfera de renacimiento queda simbolizada en la imagen mundial del vientre, el vientre de la ballena. El héroe en vez de conquistar o conciliar la fuerza del umbral es tragado por lo desconocido y parecería que hubiera muerto"
En la iniciación, el héroe se enfrentará diferentes pruebas y en ese momento sacará provecho de los consejos y amuletos obtenidos durante la partida. El encuentro con la diosa y el matrimonio místico representa el momento en que el héroe hace suyo el conocimiento de todo aquello que puede conocerse. "La mujer, en el lenguaje gráfico de la mitología, representa la totalidad de lo que puede conocerse. El héroe es el que llega a conocerlo. Mientras progresa en la lenta iniciación que es la vida, la forma de la diosa adopta para él una serie de transformaciones; nunca puede ser mayor que él mismo, pero siempre puede prometer más de lo que él es capaz de comprender. Ella lo atrae, lo guía, lo incita a romper sus trabas."
Una vez que el héroe cierra el círculo y consigue el conocimiento superior es hora de retornar con los misterios obtenidos, a menudo esto no es tan sencillo, puede suceder que el héroe no desee retornar o tal vez que surjan obstáculos que se lo impidan y ya atravesando el umbral de ambos mundos le asalte la duda,en palabras de Campbell leemos lo siguiente:
"Ésa es la última y difícil labor del héroe. ¿Cómo dar en el lenguaje del mundo de la luz, los mensajes que vienen de las profundidades y que desafían la palabra? ¿Cómo representar en una superficie de dos dimensiones una forma tridimensional, o en una imagen tridimensional un significado multidimensional? ¿Cómo transcribir en términos de “sí” y “no” revelaciones que convierten en contrasentido cualquier intento de definir las parejas de contrarios? ¿Cómo comunicarse con personas que insisten en encontrar en la exclusiva evidencia de sus sentidos el mensaje del vacío omnigenerador? "
De esta manera Campbell vincula directamente el simbolismo de los mitos con el análisis psicoanalítico, en donde el patrón repetitivo de héroes legendarios y criaturas divinas no es más que la expresión de los deseos y temores del inconsciente humano. Así lo explica el autor:
"La mitología, en otras palabras, es psicología mal leída como biografía, historia y cosmología. El psicólogo moderno puede traducirla retrotrayéndola a sus connotaciones propias y rescatar así para el mundo contemporáneo un rico y elocuente documento de las más oscuras profundidades del alma humana."
Comentarios
Publicar un comentario