Lectura sugerida: "Alucinaciones" de Oliver Sacks

En agosto de 2015 fallece Oliver Sacks, afamado neurólogo británico quien dejara en su legado una decena de libros entre los que destacan "El Hombre que confundió a su esposa con un sombrero" y "Despertares" del cual también se hiciera una película. En "Alucinaciones", el dr. Sacks nos revela lo que la ciencia conoce de estos fenómenos tan inquietantes como frecuentes, explorando sus posibles causas y vínculos con neuropatologías como la enfermedad de Alzheimer, el síndrome de Charles Bonnet o con el consumo de sustancias psi-coactivas. La visión de personas, visitantes inesperados en la habitación, pequeños seres de dimensiones liliputienses, apariciones fantasmales o de seres espirituales han sido reportadas a lo largo de la historia; también la percepción de sensaciones táctiles, sonidos e incluso olores forman parte de experiencias popularmente relacionadas con creencias religiosas y mitológicas. Sin embargo, teniendo en cuenta que es el cerebro quien realmente percibe es posible considerar muchas de esas historias propias del folclore como alucinaciones. 

El Síndrome de Charles Bonnet

Este síndrome se encuentra relacionado con la pérdida visual y la manifestación de alucinaciones complejas y detalladas. Según nos cuenta el doctor Sacks en su libro, el síndrome le debe su nombre al naturalista suizo del s. XVIII quien al padecer una enfermedad ocular empezó a experimentar alucinaciones visuales.


Para ilustrarnos más sobre este síndrome, Sacks extrae de su abundante casuística el caso de Rosalie, una paciente totalmente ciega que vivía en una residencia de ancianos y refería "ver" en su habitación gente con vestidos orientales, caballos y todo tipo de escenas con personas yendo, viniendo y subiendo las escaleras; a pesar de esto Rosalie mantenía una lucidez extraordinaria. Sacks nos relata de la siguiente manera su abordaje:

"Al examinar sus ojos con un oftalmoscopio, pude ver el desastroso estado de sus retinas, pero ninguna otra dolencia. Desde el punto de vista neurológico, su estado era completamente normal: se trataba de una anciana de carácter decidido y muy vigorosa para sus años. La tranquilicé acerca del estado de su cerebro y su mente; la verdad es que parecía bastante cuerda. Le expliqué que sus alucinaciones, aunque parezca mentira, no son infrecuentes en personas ciegas o con la vista dañada, y que no se trata de visiones "psiquiátricas", sino de una reacción a la pérdida de la visión. Padecía algo que se conoce como el síndrome de Charles Bonnet."

Alucinaciones hipnagógicas e hipnapómpicas

"La Pesadilla" (1781) obra de Johann Heinrich Füssli
Las alucinaciones hipnagógicas o más bien cuasi-alucinaciones aparecen justo antes del sueño. El término fue acuñado por el psicólogo francés Alfred Maury en 1848 y suelen ser  visuales o  auditivas. Algunas veces los objetos vistos se acercan como un efecto de zoom volviéndose más grandes y detallados. Sacks las describe así:

"La mayoría de las imágenes hipnagógicas no se parecen a las verdaderas alucinaciones: no se perciben como reales, y no se proyectan al espacio externo. Y sin embargo poseen muchos de los rasgos especiales de las alucinaciones: son involuntarias, incontrolables, autónomas; pueden presentar colores y detalles prodigiosos, y sufrir transformaciones rápidas y extravagantes que no se parecen a las de la imaginería mental normal".

En cuanto a las alucinaciones hipnopómpicas estas son las que aparecen al despertar, pero esta nos es la única diferencia con las hipnagógicas ya que las hipnopómpicas se perciben físicamente presentes en el espacio circundante pudiéndose "ver" con los ojos abiertos pareciendo totalmente sólidas y reales. Su manifestación suele ser inquietante para quien la experimenta. El siguiente es un testimonio que refiere Sacks y que ejemplifica este tipo de alucinaciones:


"Me despierto de un sueño tranquilo, quizá después de haber tenido sueños bastante normales, con un sobresalto, y delante de mí hay una criatura que ni siquiera Hollywood podría concebir. Las alucinaciones se disipan al cabo de unos diez segundos, y mientras las experimento puedo moverme". 

Doppelgängers

A menudo hemos escuchado testimonios relacionados con experiencias extra-corpóreas como las ECM (Experiencias cercanas a la muerte) y los viajes astrales donde el que las experimenta es capaz de ver su cuerpo separado de su mente. La idea detrás de los doppelgängers es la de verse o encontrarse con uno mismo pudiendo interactuar con este doble o no.

Sacks refiere en su libro varios casos asociados a situaciones médicas que plantean el origen neurológico de este tipo de alucinaciones y distingue dos tipos: el doble autoscópico y el doble heautoscópico.

El doble autoscópico es una copia especular del sujeto que generalmente se materializa frente a este sin ningún tipo de interacción o autonomía; por otra parte el doble heautoscópico sí tiene interacción con el sujeto siendo por lo general hostil con él y pocas veces amistoso. De esta manera nos explica el doctor Sacks estos casos:

"La autoscopia "ordinaria" - como la que experimentaron Linneo y Lullin - parece relativamente benigna; la alucinación es puramente visual, un reflejo que aparece sólo esporádicamente, sin pretensiones de autonomía, ni intencionalidad, ni ningún intento de interactuar. Pero la heautoscopia dobla la propia identidad, se burla de ella o la roba, puede suscitar sentimientos de miedo y horror y provocar impulsos y actos desesperados."

Diremos para concluir que en "Alucinaciones", el lector encontrará un contenido ameno y sumamente informativo que despierta la curiosidad por el funcionamiento del cerebro y especialmente por aquellas anomalías que ocurren en la percepción cuando algo no anda bien. En este artículo sólo hemos hecho referencia a algunos de estos interesantes fenómenos de la percepción y la conciencia. Para saber más sobre el tema recomiendo el enlace siguiente donde puedes descargar el libro gratuitamente en formato Epub: 

http://turboagram.com/2g7N     (Skip Ad para saltar publicidad)






Comentarios